DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE
Docentes en este apartado encontrarás información y estrategias para crear tus clases con base al DUA

Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR)
DIFICULTADES/BARRERAS MÀS COMUNES
Docente, aquí encontraras una lista de las dificultades mas comunes que puede presentar un estudiante en el aula de clases:
Barreras en el contexto:
Movilidad:
- Dificultad para el acceso a las plantas de los otros pisos porno contar con rampas o ascensores.
- Alto flujo de personas en las escaleras y ausencia de pasamanos.
- Presencia de obstáculos en los corredores y pasillos.
- Sillas y pupitres con una sola posibilidad de uso (Diestro o zurdo).
- Pizarra elevada y con brillo impidiendo ver el contenido que está escrito sobre esta.
- Las baterías sanitarias son de tamaño estándar y no contemplan las tallas o las condiciones físicas de lo usuarios.
- Las escaleras no cuentan con cintas antideslizantes siendo un riesgo en la movilidad de los estudiantes.
- Ausencia de señalizaciones para la orientación de las personas.
- Aulas sin ventilación pocas iluminación, poco espacio para el desarrollo de actividades o la movilidad en las misma.
Tiempo:
- Exigencia de resultados iguales en tiempos iguales.
- Actividades extensas que requieren largos periodos de atención que contemplan ritmos de aprendizaje.
- Jornada escolar extensa y poco flexible.
Acceso a la Información:
- Los talleres se reciben solo de forma escrita.
- El docente sólo presenta la información al estudiante de forma escrita o de forma oral.
- Uso de letra pequeña en los recursos utilizados para las clases (En talleres, diapositivas, en los videos entre otros).
- Las instrucciones se dan solo una vez y de una sola forma.
- Instrucciones extensas o varias son dadas al mismo tiempo.
- Sobrecarga de estímulos en el aula y en los talleres o guías que favorecen a distracción.
- Solo considerar la lectura y escritura convencional como único medio de expresar y representar la información.
- A los niveles de complejidad de la información que no tiene en cuentan los estilos y ritmos de aprendizaje de todos los estudiantes.
Otros:
1. Evaluaciones generales de periodo, quizes, talleres evaluativos, entre otros para todos los estudiantes sin ningún tipo de flexibilización y sin tener en cuenta estilos y ritmos de aprendizaje.
2. Evaluaciones con nivel de complejidad que no contemplan las capacidades individuales de los estudiantes.
3. Todas las evaluaciones son escritas.
4. Solamente se evalúan aspectos conceptuales y teóricos.
5. Realización de evaluaciones en fechas establecidas Evaluaciones de periodo, entrega de actividades, etc.).
6. Rigidez en las metodologías de enseñanza.
7. Actividades poco motivantes para el estudiante que desfavorecen los procesos académicos y formativos.
8. Se prioriza el trabajo individual.
APOYOS Y AJUSTES

.
¡Importante! antes de implementar cualquier ajuste le preguntes al estudiantes que dificultades presenta y se tenga siempre en cuenta su opinión al momento de pensar en un apoyo que creas que puede necesitar.
Docente, aquí encontraras una lista de apoyos y ajustes que puedes implementar según la necesidad de cada estudiante:
AJUSTES RAZONABLES para personas con discapacidad intelectual:
- Apoyo del docente para asistir al estudiante en caso de duda o en situación de riesgo.
- Se le asignan gradualmente las tareas, se efectúan actividades de demostración previa y se utiliza un lenguaje sencillo y claro.
- La escuela ha señalizado las áreas de trabajo con símbolos: el comedor, los servicios sanitarios y los espacios de evacuación.
- Dosificación del tiempo de las sesiones de clase teniendo en cuenta los periodos de atención y concentración del estudiante aprovechando éstos para el desarrollo de las actividades centrales:
- Flexibilización en los tiempos para realizar las diferentes actividades teniendo en cuenta el ritmo y la condición emocional del estudiante.
- Flexibilización en el horario de la jornada escolar, principalmente en casos en los que se presenten problemas conducta significativos y que ocasionen un riesgo para el mismo estudiante y para los demás.
- Durante las sesiones de clase, alternar el trabajo de mesa con juegos, actividades de movimiento, salir del salón y/o pausas activas que permitan retomar el proceso de atención y concentración.
- Disminución de la cantidad de actividades, preguntas y/o ejercicios conservando la calidad de ellas.
- El estudiante puede presentar los talleres en formatos flexibles garantizando que la información sea comprensible. Ejemplos: Modelamiento, diagramas, videos, gráficos, pictogramas, notas de voz, objetos físicos, fotografías, composiciones, herramientas web, materiales manipulativos, organizadores gráficos, entre otros.
- El docente presenta la información de forma simultánea a través de diferentes portadores de texto (Visual, auditivo, kinestésico, audiovisual, con ejemplificaciones, juegos, retos, pictogramas, tableros de comunicación, APP, entre otros).
Presentación de la información escrita teniendo en cuenta los tamaños (macro tipo) y los colores (contraste entre el fondo y el color de la letra) facilitando la lectura para el estudiante. Debe hacerse permanentemente en todos los formatos (tablero de marcador, tablero de tiza, tablero digital, presentaciones del video beam. y en todo el material impreso).
Repetición de las instrucciones de mínimo dos formas simultáneas con ejemplificaciones Ejemplo: Instrucción escrita acompañada de explicación por mensaje de voz o video complementario.
Dosificación de las instrucciones, máximo dos al tiempo. Acompañar las instrucciones con señalética (Audio, video, imagen, etc).
Reducir las distracciones en el aula ubicando al estudiante en un lugar estratégico, manteniéndolo alerta con preguntas o estableciendo contacto visual o físico (tocar su hombro o su pupitre) para llamar su atención.
Promover el trabajo con pares y en equipo en el que se involucre al estudiante logrando un nivel de participación (Asignar responsabilidades dentro de los grupos de trabajo).
Implementar actividades que involucren múltiples medos de acceso a la información de expresión de conocimiento y de participación en el aprendizaje.
Permitir al estudiante demostrar sus aprendizajes de forma variada. Por ejemplo, Permitir que haga uso del cálculo mental así no logre registrar el procedimiento en el cuaderno.
Permitir el uso de herramientas de apoyo durante las clases y las evaluaciones que facilitan el aprendizaje en el estudiante (Ábacos, calculadoras, fórmulas, apoyos gráficos, material concreto, entre otros).
Tener en cuenta el desempeño del estudiante durante el desarrollo de todas las clases (Evaluación formativa).
Priorizar el aprendizaje desde lo procedimental (conocimiento relacionado con cosas que sabemos hacer, pero no sabemos definir) y lo práctico.
Posibilitar que el estudiante exprese y de cuenta de sus saberes a través de diferentes medios de representación como: Expresión oral expresión gráfica, expresión artística, expresión audiovisual. Este ajuste se debe considerar durante todo el año escolar o hasta que alcance la competencia lector-escritural si es el caso.
AJUSTES RAZONABLES para personas con discapacidad mental o psicosocial:
- La Institución le permite un horario flexible, pues recibe terapia psicológica por su condición de discapacidad.
- Recibe un trato digno y respetuoso de los decentes y estudiantes de la institución.
- Espacios de dialogo con los estudiantes para saber como se encuentra su carga académica.
- Permite salir del aula para autorregularse cuando se encuentra muy abrumado.
- Se propone actividades grupales para aligerar la carga académica.
- Flexibilidad en cambiar las evaluaciones por talleres.
- Flexibilización en los tiempos para realizar las diferentes actividades teniendo en cuenta el ritmo y la condición emocional del estudiante.
AJUSTES RAZONABLES para personas con discapacidad visual (baja visión o ceguera)
- La institución donde trabaja, dispuso la eliminación de obstáculos aéreos en las áreas por donde se desplaza. Asimismo, la eliminación de pisos y alfombras.
- Incorporó un sistema de sonido a las luces de seguridad para su evacuación en caso de emergencia.
- Se dejan las instrucciones grabadas en el dispositivo móvil del estudiante y se permite que entregue los resultados de forma oral.
AJUSTES RAZONABLES para personas con discapacidad física:
- Se le dieron facilidades para realizar pausas de trabajo para minimizar el riesgo de rigidez articulatoria.
- La institución le facilitó un ambiente físico con puertas que permiten el ingreso de la silla de ruedas.
- Su escritorio, archivero y gabinete fueron adaptados a su altura para que les sean accesibles.
- Al ser una entidad pública cuenta con servicios higiénicos accesibles que cuentan con sistemas de alarma en caso la persona sufra alguna caída.
- La Institución adaptó el comedor y los espacios comunes para que les sean accesibles.
Bibliografía:
- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú. GUÍA BÁSICA DE AJUSTES RAZONABLES. 2021. Tomado de: https://discapacidad.trabajo.gob.pe/wp-content/uploads/2021/09/Guia-de-ajustes-Razonables-MTPE-y-INR-.pdf
Caterine Londoño - Natalia Niño. Material de apoyo para docentes y familias. 2020. Tomado de: https://espacio-de-consulta-educacion-inclusiva.webnode.com.co/